«Ojos que no ven, corazón que no siente», dice la sabiduría popular. Desgraciadamente, en el facility management (FM) esto no es así, porque lo que no se ve se hace notar tarde o temprano, y no de la mejor manera.
Las operaciones de FM se enfrentan a retos constantes: equipos que funcionan por debajo de su eficiencia óptima, consumo excesivo de energía y fallos que sólo se detectan cuando ya han tenido un impacto. En otras palabras, muchos de estos problemas permanecen “invisibles” hasta que se convierten en costosas averías o interrupciones operativas, contratiempos que dejan al facility manager, como mínimo, con una sensación… de ansiedad.
¿Y si pudieras hacer visibles las pistas que te indican que algo no va bien? Imagínate acceder a los datos en tiempo real, corregir a tiempo las deficiencias de los activos, optimizar el consumo de energía, asignar los recursos de forma más eficiente y reducir los costes. Prometedor, ¿verdad?
En realidad, con las herramientas adecuadas, puedes hacer esto y mucho más. En este artículo, te mostraremos cómo las potentes funciones de Infraspeak, integradas con las soluciones tecnológicas de ECOMT, pueden hacer que tus operaciones sean más eficientes, inteligentes y sostenibles.
De origen español, pero con presencia global, ECOMT es una empresa especializada en el desarrollo de soluciones IoT, con foco en la energía, la sostenibilidad y la gestión de datos. Su misión es ayudar a mantener los edificios y otras infraestructuras saludables y sostenibles, contribuyendo de forma significativa a los planes de descarbonización de sus clientes y ayudándoles a reducir los costes operativos.
Qué son los datos energéticos y cómo pueden beneficiar al FM
Antes de seguir adelante, conviene saber de qué datos estamos hablando: ¿qué son los datos energéticos? En el contexto del facility management, los datos energéticos son indicadores relacionados con el consumo de energía y el rendimiento de una infraestructura, edificio o equipo, como, por ejemplo:
- Consumos de electricidad, gas y agua caliente.
- Curvas de carga, que muestran las variaciones de consumo a lo largo del día.
- Picos y patrones de uso de la energía.
- Consumos de equipos: aire acondicionado, iluminación, ascensores, etc.
- Indicadores de producción y autoconsumo de energías renovables – de paneles solares, por ejemplo.
- Datos de sensores IoT: temperatura, humedad, presencia humana, etc.
Estos datos son esenciales para optimizar la eficiencia operativa, reducir costes y alcanzar objetivos de sostenibilidad. Sin embargo, no siempre están al alcance de directivos y técnicos o, cuando lo están, no siempre se convierten en información relevante que respalde la toma de decisiones.
Como dijo Clive Humby, matemático inglés especializado en ciencia de datos, “los datos son el nuevo petróleo”, pero sólo tienen valor si se «refinan»: los datos en bruto valen muy poco.
Ahora bien, si se integra un ecosistema IoT de ECOMT con Infraspeak, lo que se consigue es precisamente ese «refinado». Y si el término IoT aún te resulta un poco confuso, a continuación, te explicamos en qué consiste.
Problemas invisibles comunes en las operaciones de mantenimiento
Cuando no existe una monitorización continua de los datos energéticos, los riesgos permanecen ocultos, silenciosos, y pueden surgir diversos problemas cuando menos te lo esperas:
1. Equipos que funcionan fuera de horario
Ejemplo: sistemas de climatización o iluminación encendidos por la noche o los fines de semana sin necesidad.
Impacto: aumento del consumo energético y desgaste prematuro de los equipos.
2. Sistema de climatización mal ajustado
Ejemplo: temperaturas demasiado altas o demasiado bajas o ciclos de funcionamiento mal calibrados.
Impacto: menor comodidad y consumo excesivo de energía.
👨🏽💻Lee también: Cómo crear un plan de mantenimiento preventivo de climatización
3. Degradación silenciosa de los equipos
Ejemplo: un motor o ventilador que consume más energía debido a un fallo mecánico o a la falta de mantenimiento.
Impacto: aumento gradual del consumo y riesgo de avería crítica.
4. Pérdidas térmicas no detectadas
Exemplo: Ejemplo: fugas de aire en conductos, ventanas mal aisladas o puertas técnicas abiertas.
Impacto: aumento del consumo de energía para mantener las condiciones ambientales.
5. Equipos en espera con consumo fantasma
Ejemplo: equipos que siguen consumiendo energía, aunque estén apagados.
Impacto: coste energético innecesario difícil de justificar.
6. Datos energéticos no analizados o ignorados
Ejemplo: sensores que recogen datos útiles que no se utilizan por falta de integración o de conocimientos.
Impacto: se pierden oportunidades de ahorro y mejora continua.
La ventaja de los datos energéticos en tiempo real
Si ya has tenido que enfrentarte a uno o varios de los problemas mencionados, tenemos buenas noticias: con una visibilidad continua de los datos energéticos y una integración inteligente, no sólo puedes evitar estos obstáculos, sino también reducir los costes operativos y ganar en eficiencia.
En tu empresa, puede que incluso tengas acceso a informes mensuales sobre esos datos, pero éstos sólo muestran lo que ya ha sucedido. Si un equipo consume un 20% más de energía de lo habitual, por ejemplo, el informe mensual lo revelará demasiado tarde.
Los datos en tiempo real, en cambio, permiten detectar anomalías al segundo e intervenir a tiempo.
El poder de la automatización y de IoT en la eficiencia energética operativa
Como hemos visto, no basta con medir el consumo: hay que analizar los datos y tomar medidas. Esto es aún más difícil en los edificios comerciales, donde el consumo de energía es uno de los costes más significativos.
Para gestionar el consumo y reducirlo sin poner en peligro la comodidad de los usuarios, los facility managers tienen a su disposición la mencionada tecnología IoT, un acrónimo que hace referencia al Internet of Things o “Internet de las Cosas”, que puede describirse como una red de dispositivos físicos conectados a Internet que recopilan e intercambian datos entre sí.
Entre otras funciones, las soluciones IoT permiten, en tiempo real:
- Monitorizar el consumo de energía.
- Identificar derroches, como luces o aire acondicionado encendidos fuera de horario.
- Detectar picos de consumo.
Integradas con Infraspeak, las soluciones IoT adquieren superpoderes, haciendo posible:
- Establecer alertas automáticas cuando surjan desviaciones energéticas.
- Automatizar órdenes de trabajo en función de las anomalías detectadas.
- Realizar ajustes remotos en los sistemas; por ejemplo, apagar los equipos en espera.
- Reducir la dependencia de la intervención manual y hacer que el FM sea más ágil y eficiente.
- Optimizar los planes de mantenimiento en función de los patrones de consumo.
- Generar informes para auditorías energéticas.
- Mejorar la toma de decisiones, basándose en las perspectivas y sugerencias de la plataforma.
Como resultado de los datos convertidos en información y acciones relevantes, tu operación experimentará menos averías, menos paradas no programadas, mayor eficiencia energética y menores costes. Y no lo decimos solo nosotros, hay varios estudios que lo demuestran:
- Un estudio realizado en la India y publicado en la revista Buildings demostró que la tecnología IoT puede reducir el consumo de energía hasta en un 30% y los gastos operativos en un 20%.
- Otro estudio, realizado en el Reino Unido y presentado en la página web ResearchGate, concluyó que el uso de sistemas inteligentes de climatización e iluminación en edificios equipados con sensores IoT permitía una reducción anual del consumo de energía de más del 38%.
Datos energéticos integrados: el cumplimiento también sale ganando
Cuando los datos energéticos se integran de forma inteligente en la gestión operativa y la visibilidad es continua, el cumplimiento de certificaciones y normativas legales se hace menos complicado.
Comprueba estas ventajas concretas:
- Reducción de las emisiones de carbono, facilitando el cumplimiento de los objetivos ESG.
- Cumplimiento garantizado de los SLA, con operaciones más eficientes y estables.
- Informes precisos siempre disponibles.
- Auditorías más sencillas.
- Sin multas ni sanciones por incumplimiento.
Dinamiza tus operaciones de FM
Si aún no dispones de esta integración y deseas ganar en visibilidad y eficacia, es el momento de dar a tu operación de FM un impulso de energía e inteligencia: ¡la suerte está echada!