Según la Organización Mundial de la Salud, millones de europeos pasan una media del 90% de su tiempo en ambientes cerrados. Una cifra que hace comprender la importancia del aire interior, cuya calidad repercute no sólo en la salud, sino también en la productividad – un estudio de las universidades de Harvard y Syracuse concluyó que los ambientes interiores «verdes» dan lugar a un rendimiento cognitivo un 61% superior al de los ambientes convencionales.

Pero antes de mostrarte la mejor manera de controlar el aire interior de un edificio y cómo puede beneficiar a tu operación de facility management (FM), descubre un poco más sobre los datos ambientales y el mantenimiento predictivo.

¿Qué son los datos ambientales?

En el contexto de los espacios cerrados, el concepto de datos ambientales se refiere a la medición y la monitorización de diversos parámetros que influyen en la calidad del ambiente en estos espacios. Estos indicadores pueden ser de tres tipos:

  • Físicos: humedad, temperatura, presión atmosférica, velocidad del aire, etc. – fundamentales para el confort térmico y una ventilación adecuada;
  • Químicos: CO₂, formaldehído, partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) y compuestos orgánicos volátiles (COV), entre otros – indicadores de la presencia de contaminantes nocivos;
  • Biológicos: bacterias, hongos y otros microorganismos, cuya presencia puede afectar directamente a la salud.

Estos datos se recogen mediante sensores y otros equipos para identificar riesgos, garantizar entornos saludables y tomar decisiones informadas sobre la gestión de los edificios y sus activos.

¿Y qué es el mantenimiento predictivo?

El mantenimiento predictivo es una estrategia avanzada de gestión de activos que utiliza datos en tiempo real para predecir fallos y llevar a cabo intervenciones antes de que surjan los problemas. Se trata de un tipo de mantenimiento más preciso, con ventajas a varios niveles.

Al hacer uso de sensores que miden parámetros como la vibración, el ruido, el CO2, la temperatura o la humedad, y de análisis automáticos que identifican señales tempranas de desgaste o mal funcionamiento, el mantenimiento predictivo es un enfoque más inteligente

A diferencia del enfoque correctivo o reactivo, en el que el mantenimiento interviene después de que se haya producido el fallo, y del enfoque preventivo, en el que el mantenimiento sigue un calendario regular basado en estimaciones, el mantenimiento predictivo actúa en el momento adecuado, ni demasiado pronto ni demasiado tarde. Los fallos y los tiempos de inactividad se reducen, la vida útil de los equipos se alarga y los costes operativos se reducen.

Y las cifras no engañan: de acuerdo con Deloitte, el mantenimiento predictivo puede reducir el tiempo dedicado a la planificación del mantenimiento entre un 20% y un 50%, aumentar el tiempo de actividad de los equipos entre un 10% y un 20% y reducir los costes de mantenimiento entre un 5% y un 10%.

📄Lee también: Los 3 tipos principales de mantenimiento

Mantenimiento y datos ambientales: la eficiencia está en el aire

Volviendo al impacto de la calidad del aire interior -o IAQ, en inglés-, éste no solo afecta a la salud y el bienestar de las personas, sino también al mantenimiento y la durabilidad de los edificios y sus equipos. Una IAQ baja puede, por ejemplo, acelerar el desgaste de los sistemas de climatización, aumentando los costes de mantenimiento y reduciendo la eficiencia energética.

Por eso, controlar indicadores como los niveles de CO2, la temperatura y la humedad es la clave para conseguir edificios no sólo más saludables, sino también más eficientes y con menores costes operativos.

Pero, ¿cómo podemos controlar el aire e implementar un mantenimiento predictivo? La respuesta está en la integración entre Infraspeak e InBiot, una simbiosis que promete revolucionar la gestión de tus edificios y tus operaciones de FM.

Fundada en 2018 en la región española de Navarra, InBiot es una empresa especializada en el desarrollo de soluciones inteligentes para controlar y gestionar la calidad del aire interior. Su misión es mejorar el bienestar de las personas en ambientes cerrados a través de tecnologías avanzadas que integran IoT, IA y análisis de datos.

Mayor control de la calidad ambiental, menos fallos operativos

Cómodo, saludable y sostenible: esta es la tríada de atributos de los edificios que todo gestor quiere conseguir. Sin embargo, sin las herramientas adecuadas -es decir, sin las herramientas que proporcionan los datos correctos de la manera correcta- esta misión se vuelve caótica, costosa y rara vez exitosa.

Por el contrario, al disponer de datos en tiempo real como la temperatura y la humedad -recogidos por la tecnología de InBiot, cruzados con los datos de los activos en Infraspeak y puestos a disposición con las potentes capacidades de la plataforma-, tu equipo técnico podrá anticiparse a los problemas, actuar con mayor rapidez y hacer que la operación de mantenimiento sea más eficiente. El resultado: edificios con mejor rendimiento y mayor valor patrimonial y reputacional.

Principales consecuencias de la falta de datos ambientales en tiempo real

Ante la falta de datos actualizados y precisos, los equipos de mantenimiento se limitan, en el mejor de los casos, a seguir un calendario fijo que no tiene en cuenta el verdadero estado de los equipos ni el estado real del aire. Este planteamiento conlleva una serie de desventajas y riesgos, entre ellos:

  • Intervenciones de mantenimiento y asignación de recursos innecesarias
  • Sustitución prematura de piezas
  • Averías no identificadas que provocan paradas imprevistas
  • Retrasos en la resolución de estos fallos por falta de información
  • Mala IAQ no detectada, que puede causar daños a la salud de los usuarios de la sala
  • Costes innecesarios

Ventajas de integrar los datos ambientales en el FM

Detección oportuna de las necesidades de mantenimiento

Los indicadores de calidad del aire interior no sólo son relevantes desde el punto de vista ambiental, sino también técnico, ya que pueden señalar fallos inminentes en los sistemas de ventilación, calefacción o refrigeración.

Ejemplo 1: Los niveles de CO₂ superiores a 1000 ppm indican una ventilación insuficiente. Al recibir la alerta pertinente, el equipo técnico puede ajustar el sistema de climatización antes de que los ocupantes del espacio muestren cansancio o falta de concentración.

Ejemplo 2: las altas temperaturas en salas de servidores, por ejemplo, pueden dañar los componentes electrónicos. Los sensores de InBiot detectan este riesgo y activan automáticamente órdenes de trabajo en Infraspeak.

Mejor gestión de los recursos humanos

Cuando los datos medioambientales se integran en una plataforma como Infraspeak, los equipos técnicos tienen acceso inmediato a la información y pueden priorizar las tareas en función de lo que ocurre realmente en el edificio y no sólo del calendario de mantenimiento. Con técnicos más autónomos, los facility managers ganan tiempo para dedicarlo a decisiones estratégicas.

Mejor gestión del cumplimiento

Con unos objetivos ESG cada vez más exigentes, las empresas encuentran en la integración entre los datos ambientales y el mantenimiento una ayuda esencial. Además del ahorro a varios niveles, como el consumo de energía, esta integración facilita los procesos de auditoría y evita multas.

¿Cómo? Mediante la monitorización continua y la activación de alertas, lo que facilita y hace más permanente el cumplimiento de las normas y la legislación, y mediante el historial de datos en el sistema, que demuestra este mismo rendimiento. Al final del año, su Informe Anual será más atractivo para las partes interesadas y los posibles inversores.

Integración de los datos ambientales en la práctica

Si ya eres cliente de Infraspeak, sabes que nuestro equipo te acompañará durante todo el proceso y que nuestra plataforma ha sido especialmente diseñada para integrar otros sistemas como el de InBiot. El proceso de implementación es muy sencillo y puede resumirse en cuatro pasos:

1.    Instalación de sensores en zonas críticas.

2.    Integración con Infraspeak para que los datos ambientales estén disponibles en la plataforma en un flujo continuo.

3.    Selección de los KPIs y configuración de alertas – por ejemplo, «Alerta si la temperatura en la sala de servidores supera los 25ºC».

4.    Obtención de informes en tiempo real, perspectivas y sugerencias procesables para una toma de decisiones informada y una gestión del mantenimiento más eficiente.

Lleva tu estrategia de mantenimiento predictivo al siguiente nivel

Si, por un lado, la calidad del aire interior es una preocupación creciente de la sociedad, lo que se refleja en las exigencias que las empresas plantean a sus proveedores de FM, por otro, el mantenimiento predictivo ha llegado para quedarse: es el nuevo estándar para quienes quieren liderar el sector del FM en eficiencia y sostenibilidad. Unir estas dos dimensiones es como tener lo mejor de ambos mundos. ¿Lo hacemos?