Me encuentro frente a la línea de producción, como siempre, intentando arreglar una avería que parece no tener fin. Es desalentador saber que tengo que llevar a mi hijo al cine esta tarde, pero no puedo escapar de esta máquina averiada.

Mi nombre es Juan, y he dedicado gran parte de mi vida al mantenimiento industrial. Me enorgullezco de haber adquirido conocimientos en electricidad, mecánica, neumática, hidráulica y automatización, gestión de personal, planificación y todo tipo de disciplinas aplicadas al mantenimiento.

Soy responsable de mantener y reparar diferentes tipos de maquinaria, desde líneas de producción hasta máquinas herramientas de alta precisión.

Sin embargo, hoy me encuentro en una situación desafiante. La línea de producción se detiene constantemente, lo que significa trabajar horas extras y reducir la eficiencia de la producción. Me doy cuenta de que estoy reaccionando constantemente a los problemas en lugar de ser proactivo en el mantenimiento de la línea de producción.

Pero todo cambió cuando la empresa decidió implementar la inteligencia artificial en el mantenimiento industrial. La idea me emocionó, pero también me preocupaba cómo podría afectar mi trabajo y mis habilidades.

Se instalaron sensores en las máquinas para recopilar datos en tiempo real, y se utilizaron algoritmos de IA para analizar los datos y predecir cuándo se necesitaba mantenimiento. La tecnología me pareció fascinante, y sabía que tendría que aprender a trabajar con ella para mantenerme relevante en mi campo.

Aprendí cómo funcionan los algoritmos de IA y cómo se pueden aplicar al mantenimiento predictivo. También me informé sobre las herramientas de software que se utilizan en el análisis de datos y el uso de la IA en el mantenimiento.

Los sensores instalados incluían sensores de vibración, que detectan vibraciones anormales en la maquinaria, sensores de temperatura, que miden la temperatura de los componentes y detectan posibles sobrecalentamientos, y sensores de presión, que miden la presión en los sistemas hidráulicos y neumáticos para detectar posibles fugas o caídas de presión.

Comencé a formarme en análisis de datos y en el uso de herramientas de IA. Descubrí cómo funcionan los algoritmos de IA aplicados al mantenimiento predictivo, los cuales permiten anticipar y planificar el mantenimiento preventivo de la maquinaria industrial. Estos algoritmos son capaces de aprender a partir de los datos recopilados, lo que les permite generar modelos y predicciones que permiten anticipar y planificar el mantenimiento.

Los algoritmos de IA aplicados al mantenimiento predictivo utilizan diferentes técnicas, como el aprendizaje automático, la minería de datos, la lógica difusa y las redes neuronales artificiales. Estas técnicas permiten analizar grandes cantidades de datos en tiempo real, para detectar patrones y anomalías que puedan indicar la necesidad de mantenimiento preventivo.

La IA puede analizar datos de diferentes fuentes y realizar correlaciones entre ellos, lo que puede proporcionar una comprensión más completa del rendimiento de las máquinas. Por ejemplo, la IA puede analizar los datos de vibración, temperatura y flujo de aire para determinar la causa de un problema en una máquina.

Por eso, con el tiempo, me di cuenta de que la introducción de la IA en el mantenimiento industrial había cambiado mi forma de ver el trabajo. Ya no se trataba solo de solucionar problemas cuando surgían, sino de ser proactivo y predecir cuándo se necesitaba mantenimiento para evitar problemas antes de que ocurrieran.

La IA también me permitió trabajar más eficientemente. Los datos en tiempo real me permitieron tomar decisiones informadas y realizar reparaciones más efectivas. Ya no tenía que realizar un mantenimiento preventivo en un horario fijo, sino que podía realizarlo en función de las necesidades reales de la máquina.

Con el tiempo, me di cuenta de que la IA había cambiado por completo la forma en que trabajábamos en la empresa. Ya no éramos simples técnicos de mantenimiento, sino ingenieros de datos.

Trabajábamos con grandes cantidades de información para anticipar y prevenir fallas en las máquinas.
Además, la IA nos permitió trabajar en equipo de una manera nunca antes vista. Ya no éramos técnicos aislados trabajando en máquinas específicas, sino que nos convertimos en un equipo colaborativo.

Trabajábamos juntos para analizar los datos y tomar decisiones informadas.

La implementación de la IA en el mantenimiento industrial no solo mejoró la eficiencia y la precisión, sino que también nos permitió trabajar de manera más inteligente y colaborativa. Como resultado, la empresa pudo reducir los costes de mantenimiento y aumentar la eficiencia de la producción.

La IA también me permitió tener más tiempo para mi vida personal. Ahora podía llevar a mi hijo al cine sin preocuparme de que surgieran problemas en la línea de producción.

Sabía que mi equipo estaba monitoreando las máquinas y tomando decisiones informadas en tiempo real. Me sentía orgulloso de ser parte de una empresa que estaba a la vanguardia de la tecnología y que estaba comprometida con la eficiencia y la innovación.

Como profesional del mantenimiento industrial, es importante seguir actualizándose en las disciplinas básicas como la electricidad, mecánica, neumática e hidráulica, pero también es crucial estar al tanto de las últimas tendencias en tecnología y estar dispuesto a adaptarse y aprender nuevas habilidades.

La implementación de la IA en el mantenimiento industrial ha sido una experiencia transformadora para mí, y estoy emocionado de ver cómo la tecnología seguirá avanzando y cambiando nuestro campo en el futuro.

Con el tiempo, la empresa de Juan se convirtió en un referente en el uso de la inteligencia artificial en el mantenimiento industrial. Otros técnicos y empresas de la industria acudían a ellos en busca de asesoramiento y capacitación en el uso de la IA en el mantenimiento.

Juan se había convertido en un líder en su campo, enseñando a otros técnicos y trabajando con la dirección de la empresa para implementar nuevas tecnologías y mejorar la eficiencia y la calidad de los procesos de producción.

La experiencia de Juan también le había enseñado la importancia de seguir mejorando sus habilidades y conocimientos en el campo del mantenimiento industrial y la IA. Continuó asistiendo a cursos y seminarios, y se mantuvo al tanto de las últimas tendencias y desarrollos en su campo.

Juan había desarrollado una verdadera pasión por la tecnología y la innovación. Había aprendido a amar su trabajo como ingeniero de datos en el mantenimiento industrial y estaba emocionado por ver cómo la tecnología seguiría transformando su campo en el futuro.

Para Juan, la implementación de la IA en el mantenimiento industrial había sido una oportunidad para crecer y mejorar como profesional y como persona. Había aprendido que, aunque el cambio puede ser desafiante, también puede ser emocionante y gratificante.

Con su experiencia, conocimientos y habilidades en el campo del mantenimiento industrial y la inteligencia artificial, Juan se había convertido en un verdadero líder y experto en su campo.

Jose Manuel Domingo es Coordinador General del departamento de Mantenimiento de Mercavalència y uno de los supermiembros de la Comunidad IFM – Intelligence for Maintenance.